La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como componente del grupo. No obstante había una jerarquía social. El primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.
JERARQUÍA SOCIAL
EL INCA
Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo de dioses y ancestros.
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin.
AUQUI
En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el gobierno sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.
COYA
La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la consideraba su “hermana”. En realidad, este termino se refería a todas las personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar.
ÉLITE CUZQUEÑA
Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada gobernante tenia su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones.
ÉLITES LOCALES
Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.
HATUN RUNA
Su nombre significahombre grandey la mayoría se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.
MITIMAES
Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.
Mitimaes
YANACONAS
Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar.
PILITICA:
EL INCA
Ya ha quedado establecido en temas anteriores que el Inca era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese a esto gobernó para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes monarquías absolutistas de la antigüedad. Residió en el Cusco donde cada Inca construyo un magnífico palacio; el Cusco se convirtió, así, en la Ciudad Capital de este Imperio poderoso y, desde allí, se ejerció la labor gubernamental que a lo largo del extenso territorio debieron cumplir los funcionarios al servicio del estado y de la colectividad.
EL CONSEJO IMPERIAL
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir, por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio.
EL AUQUI
Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se dieron casos que este auqui era nombrado entre los hermanos menores habidos en la Coya y, aun entre los bastardos habidos en otras concubinas del Inca, para lo cual se tenía que legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo. Lo que se buscaba, fundamentalmente, eran las condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir el futuro gobernante del Estado Imperial Inca. Una vez designado el auqui, entonces, podía usar una Mascapaicha de color amarillo, era asistido, aconsejado y educado para las labores del gobierno y tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder.
EL APUNCHIC
Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.
LOS TUCUY-RICUQ
Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del Imperio, observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-Ricuj significa el que todo lo ve. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaicha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades locales en relación al cumplimiento de sus funciones, etc. Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.
EL CURACA
Eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al tucuy-ricuj para su conducción al Cusco. Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas, etc. A cambio de ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser recompensado permitiéndoseles tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a prestar servicios como pastores.
LA TIERRA La palabra tierra, etimológicamente nos llega de raíces latinas, particularmente de la entrada “Tierra ” . Principalmente entendemos po r Tierra al lugar que habitamos o el sitio donde vivimos todos los seres vivos ,. La tierra, cuando nos referimos al planeta, es el tercero del sistema solar que se distancia del sol a unos 150 millones de kilómetros y formado al mismo tiempo que este y el resto del sistema solar, se habla del alrededor de 4.570 millones de años, que además hasta los momentos es el único planeta del sistema solar donde se ha comprobado vida alguna. EL GEOSISTEMA : Considerado como una unidad, es el conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. El geosistema como un sistema material total, se autodesarrolla y se...
LINEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS DE LA T IERRA CÍRCULOS Y LINEAS IMAGINARIAS Con la finalidad de determinar la posición de un punto sobre la tierra se han inventado una serie de lineas y círculos imaginarios (deducen por medios matemáticos), que son trazados en los mapas, siendo la Geodesia la encargada de realizar las mediciones para su ubicación exacta. LINEAS IMAGINARIAS Las lineas imaginarias son dos: el eje terrestre y los radios. EJE TERRESTRE Sobre esta linea imaginaria gira la tierra. Tiene una inclinación de 23 grados 27´ respecto al plano de la ecliptica. Sus extremos se llaman polo norte y polo sur. RADIOS Un radio de una esfera es cualquier segmento que va desde su centro a su superficie. Por lo tanto, se entiende por radio terrestre a aquellas lineas que unen un punto cualquiera de la superficie terrestre con el centro de la tierra. No todos los radios tienen la mis...
Comentarios
Publicar un comentario