LOS INCAS: UBICACIÓN, ORIGEN ORGANIZACIÓN SOCIAL
En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del Imperio, pues se urdió un plan para que el sucesor directo no obtuviera el trono. Al mismo tiempo, otro de los hijos del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden establecido en Cuzco y desde Quito comenzó a crear un ejército para arrebatarle el trono a Huascar.
En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con su vida un año más tarde.
En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca, siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.
UBICACIÓN:
Límites del Imperio
incaico: por el norte llegaba hasta las cercanías de Pasto (Colombia), en el río Ancasmayo y por
el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule.
Fue la región
andina, debido a la presencia de la cordillera de
los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes
tropicales, altiplanos secos
y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la
vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo
largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales
circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una
serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio
incaico, que ocupó un vasto territorio de América del
Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las
Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente
de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el extremo sur occidental
de Colombia.
ORIGEN:
Respecto al origen del Imperio Incaico existen diferentes leyendas que son manejadas en la cultura peruana, pero solo dos han logrado hacerse muy conocidas, una de ellas es la de Manco Cápac y Mama Ocllo; y la otra es la leyenda de los Hermanos Ayaor.
Cosmovisión Andina
Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera:
1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el cóndor, ave ancestral de los Andes.
2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): Es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal de a pie, del mundo terrestre.
3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): Era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. Representado por la serpiente, animal rastrero y de las profundidades.
Textilería
El arte textil incaico se caracteriza por sus
tejidos con diseños geométricos o tocapus y
por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos
de plumas, también de diseños geométricos.
Cerámica
La cerámica incaica es distinta de
los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-Tahuantinsuyo.
El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado
evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir
una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso
intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro,
blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de
combinaciones
Escultura
Los trabajos
realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones
incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones
zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas,
mazorcas de maíz, que son conocidas
como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros
Pintura
La pintura como
expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la
diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños
o motivos representando escenas diversas.
Los murales
pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al
templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia
el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre
la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se
cubría el muro enlucido con pintura blanca para
luego aplicarle el dibujo deseado
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
La agricultura fue la
actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el
algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron
el trueque y usaron monedas mercancías en los katus (ferias).
Comentarios
Publicar un comentario